jueves, 29 de diciembre de 2011

Imposible analizar la realidad cubana haciendo abstracción del bloqueo, afirma Correa



GUAYAQUIL, 28 de diciembre.— El presidente ecuatoriano, Rafael Correa, reiteró una enérgica condena al bloqueo que mantiene Estados Unidos contra Cuba, el cual calificó de atentado al derecho interamericano y a los derechos humanos de los cubanos.
Es importante recalcar que es imposible analizar la realidad cubana haciendo abstracción de un bloqueo, imagínense si nos bloquearan a nosotros o a Colombia o Perú: no duraríamos ni tres meses, mientras que Cuba ha resistido, enfatizó durante su habitual conversatorio con los medios de comunicación en Guayaquil.
El mandatario reiteró que ese cerco de hace casi 50 años se aplica también a medicinas para la población cubana, "pero nadie dice nada ni va a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos o viaja a Washington a reclamar por aquello", fustigó.
Por otra parte, el ministro de Salud, David Chiriboga, informó del análisis de la cooperación bilateral para implementar programas de atención integral que mejoren la calidad y condiciones de vida de los ecuatorianos. (PL) (Tomado del periódico Granma)

miércoles, 28 de diciembre de 2011

¿Las armas? ¡Arrebatárselas al enemigo!


 Orlando Guevara Núñez
¡Ahora sí ganamos la guerra! Esa afirmación de Fidel, cuando el 18 de diciembre de 1956 se reencontró con Raúl después del desembarco del Granma, demuestra la confianza ilimitada en el triunfo - aún en las condiciones más adversas - del máximo jefe guerrillero. Eran sólo siete armas, menos que la escasa cantidad de hombres, para luchar contra un ejército de más de 40 000 efectivos bien armados y asesorados por el gobierno norteamericano.
La concepción de Fidel sobre las posibilidades de una lucha larga contra la tiranía, estaba basada no en que le entraran más armas por otras vías. La convicción era que éstas debían ser arrebatadas al enemigo. Y así sucedió durante toda la guerra.
El 17 de enero de 1957, en La Plata, primer combate victorioso del naciente ejército Rebelde, fueron ocupados nueve fusiles con mil tiros y una ametralladora con 150 proyectiles. Terminada esa acción, por primera vez los guerrilleros tuvieron más armas que hombres. Días después, en el combate de Llanos del Infierno, se ocupó un fusil garand.
En mayo de ese mismo año, llegó a la Sierra Maestra un grupo de armas enviadas por los luchadores clandestinos. El Che fijó la composición de éstas en tres ametralladoras trípode, tres fusiles automàticos, nueve carabinas M-1 y diez fusiles automàticos, con un parque de unos 6 000 tiros.
En el combate de Uvero, el 28 de mayo de  1957, uno de los más cruentos de la guerra revolucionaria, el ejército Rebelde ocupó al enemigo 45 armas, entre ellas 24 garand semiautomáticos, 20 sprinfield y un fusil ametralladora browning, a los que se sumaron unas 6 000 balas.
Así, de combate en combate, la guerrilla fue cambiando y mejorando su armamento, sustituyendo muchas rudimentarias escopetas con las cuales se habían alzado muchos combatientes.
En los combates de Pino del Agua (septiembre del 57 y febrero de 1958) tal como lo especifica el Che en Pasajes de la guerra revolucionaria, fueron ocupadas  46 armas, entre ellas 41 fusiles y cinco ametralladoras.
Cada acción rebelde, dejaba un saldo de armas que pasaban de manos del ejército batistiano a las del ejército Rebelde. Armas, desde luego, en cantidades muy inferiores a las necesarias, pero que en poder de los rebeldes multiplicaban su efectividad.
En varios textos se ha escrito que cuando en mayo de 1958 la tiranía inició la llamada Ofensiva de Verano o Plan FF (Fin de Fidel) las tropas rebeldes en la Sierra Maestra contaban con 300 fusiles para enfrentar a una fuerza de más de 10 000 hombres bien armados, apoyados por tanques, artillería, aviación y la Marina de Guerra.
Pero la capacidad para arrebatar las armas al enemigo creció entonces en dimensión. En la Batalla de Guisa – del 20 al 30 de noviembre de 1958- dirigida personalmente por el Comandante en Jefe Fidel Castro, pasaron al poder rebelde un tanque de guerra T-17, además de 94 fusiles ametralladoras, garand, springfield y ametralladoras San Cristóbal. Además, siete ametralladoras 30 y 55 000 balas. Súmense  130 granadas de garand, 70 obuses de mortero 60 y 25 de 81, una bazuca y veinte cohetes de ese tipo de arma. Esa Batalla abrió el camino a la Operación Santiago.
En Jiguaní, el 19 de diciembre, al liberar a ese poblado luego de un duro combate que costó la vida a 12 combatientes rebeldes, entre ellos al capitán Ignacio Pérez Zamora, ascendido póstumamente a Comandante, unas 70 armas fueron ocupadas; en Palma Soriano fueron arrebatadas 357 y en Maffo 130, en todos los casos con numeroso parque.
Las cifras aquí expuestas son sólo una muestra, pues los resultados de otras muchas acciones y fuerzas guerrilleras incrementan el número de armas obtenidas en combate por el ejército Rebelde. Muchos combatientes, para poder alzarse, tuvieron que arrebatarle un arma a un soldado batistiano.
En el II Frente Oriental, por ejemplo, las fuerzas rebeldes ocuparon  1 216 armas largas, 168 cortas y más de 176 000 tiros de diversos calibres, además de seis aviones.
Al escribir sobre la Batalla de Santa Clara, el Che apunta en relación con el tren blindado descarrillado,  que “En pocas horas se rendía la dotación completa, con sus 22 vagones, sus cañones antiaéreos, sus ametralladoras del mismo tipo, sus fabulosas cantidades de municiones (…).
Cierto es que en algunas ocasiones el ejército Rebelde recibió armas por otras vías, pero la fundamental, decisiva, fue la nacida de la estrategia de Fidel: arrebatárselas al enemigo.
Por eso expresaría el Comandante en Jefe,  ya alcanzado el triunfo: “Cuando aprendimos a quitarles las armas al enemigo, habíamos aprendido a hacer Revolución, habíamos aprendido a hacer la guerra, habíamos aprendido a ser invencibles, habíamos aprendido a vencer”.

martes, 27 de diciembre de 2011

Auditoría señala que EE.UU. empleó más de 200 millones de dólares para subversión contra Gobierno cubano



El Departamento de Estado ha gastado 200 millones 826 mil dólares en programas contra Cuba desde 1997, según Just the Facts, una entidad civil que registra los gastos del Gobierno de los Estados Unidos para la Defensa y la Asistencia de Seguridad en América Latina y el Caribe.
La investigación, realizada entre el 2009 y el 2010, sobrevino tras cuestionamientos de la eficacia de los programas para Cuba, la mayoría de los cuales son gestionados por la Agencia de EE.UU. para el Desarrollo Internacional (USAID, por sus siglas en inglés).
En los últimos años, la USAID ha pagado a esta empresa de Washington DC, por lo menos 1,47 millones de dólares para auditar los programas de la Agencia para Cuba.
El periodista Tracey Eaton, quien sostiene el blog Cuba Money Project, en marzo de 2011 pidió una copia de los resultados de la auditoría a través de la Freedom of Information Act, o FOIA.
La USAID respondió a principios de este mes, enviándole apenas diez páginas del informe, que omite la mayoría de los hallazgos, recomendaciones y otras informaciones clave, incluyendo la identidad de los beneficiarios de las ayudas detectadas por la auditoría.
"Me resulta imposible creer que una auditoría que costó 1,47 millones de dólares no dejara más pistas, pero supongamos que sea cierto. Eso significaría que las diez páginas publicadas han costado a los contribuyentes cerca de 150 000 dólares cada una", ironiza Eaton.
Just the Facts es un recurso clave desarrollado por tres ONG dirigido a legisladores, periodistas, dirigentes sindicalistas y actores de la sociedad civil que se preocupan por la asistencia militar estadounidense a América Latina. Su piedra angular es una base de datos que incluye información detallada sobre las asignaciones estadounidenses para ayuda militar y económica desde 1996. (Tomado del periódico Granma)

Palma Soriano Disparos contra un sistema


.Orlando Guevara Núñez

.Los ecos de los disparos rebeldes que el 27 de diciembre de 1958 sumaron a Palma Soriano al territorio libre de Cuba, continúan fraguando historia. La Ciudad del Cauto-como se le nombra también-  sigue irradiando heroísmo y en su diario quehacer revive los hechos gloriosos, escritos cuando en el amanecer del 23 de diciembre del último año de la tiranía comenzó el asedio rebelde a la ciudad.
Un disparo de bazuca contra la Estación de Policía, fue la señal. Así se iniciaba un prolongado y cruento combate que tras cinco días terminaría con la libertad conquistada.
La Operación Santiago estaba en marcha. Guisa, Jiguaní, Baire, Contramaestre, El Cobre, San Luis, El Cristo, La Maya, Alto Songo y otros territorios habían sido liberados. El cerco rebelde se cerraba sobre la ciudad de Santiago de Cuba. A lo largo de la Carretera Central – entre Santiago de Cuba y Bayamo- sólo Palma Soriano y Maffo permanecían en poder del ejército de la dictadura.
El 22 de diciembre de 1958, en El Tamarindo, lugar cercano a la ciudad palmera, se había reunido el alto mando rebelde, con la presencia del Comandante en Jefe, Fidel Castro; el jefe del II Frente Oriental Frank País, Comandante Raúl Castro, y el también Comandante Juan Almeida Bosque, máximo  jefe del III Frente Oriental Dr. Mario Muñoz Monroy. En esa histórica reunión fueron concretados los detalles para la toma de la ciudad de Palma Soriano y el avance rebelde hasta la victoria total sobre las fuerzas batistianas.
Al otro día, la ciudad quedaba dentro de un cerco de fuego que aprisionaba al central azucarero, al cuartel, a la Jefatura de Policía y a los edificios que rodeaban el Parque Central. Palma Soriano estaba convertida en un amplio campo de batalla. Los rebeldes combatían desde los patios y portales. Dominaban las calles. Los soldados y los asesinos a sueldo: esbirros, masferreristas y chivatos (delatores) se escudaban en cualquier parte, acorralados, sin salvación posible.
Bombardeos y ametrallamiento de aviones trataban de intimidar a los rebeldes y atemorizar a la población y colaboradores que se sumaban a la ofensiva guerrillera. En medio de esa lucha sin tregua, una batería de morteros dispara sobre el cuartel y silencia una ametralladora 50. El asedio y la audacia pudieron más que la resistencia enemiga y sobrevino la rendición.
Cuando todas las posiciones militares habían cedido y capitulado, un reducto continuaba ofreciendo resistencia. Un oficial de la tiranía se había posesionado, con los soldados a su mando, de un almacén convertido en refugio y trinchera. Las fuerzas rebeldes convergen en este último objetivo, en pos del golpe final.
Por primera vez las tropas del I, II y III Frentes, al mando de Fidel, Raúl y Almeida, combaten juntas, bajo las órdenes del Comandante en Jefe. Los balcones, azoteas y tejados se transforman en sitios de combate. La obstinada resistencia enemiga amaina. La rendición incondicional detiene las acciones y Palma Soriano, tomada por asalto, gana su libertad.
Los más de 350 soldados y oficiales que habían dominado a la ciudad, se inclinaban ante el empuje de las fuerzas insurrectas. Su derrota era total. Y el saldo no podía ser peor para ellos. Aparte de los muertos,  más de 250 prisioneros, mientras que la cifra de armas ocupadas ascendía a 357. La tiranía contaba ahora con una fortaleza menos. Desde entonces y para siempre, Palma Soriano nacía como baluarte de la libertad.
Después de la liberación de esta ciudad, entre Santiago de Cuba y Bayamo, quedaba sólo Maffo en manos del ejército enemigo.
Los días de la tiranía estaban ya contados. Desde la propia ciudad palmera, el Comandante en Jefe Fidel Castro lanzó su histórica alocución al pueblo de Cuba, ordenando el avance de las columnas rebeldes, no aceptar parlamento con el enemigo a no ser para su rendición incondicional ante el Ejército Rebele y llamando al pueblo a prepararse para la huelga general revolucionaria si fuese necesario. Así respondía Fidel a la maniobra del golpe de estado en la capital del país con el objetivo de frustrar el triunfo definitivo de la Revolución.
En otra alocución, el máximo jefe rebelde proclamó que si a las 6.00 de la tarde de ese día primero de enero las fuerzas batistianas acantonadas en el Cuartel Moncada, de la ciudad de Santiago de Cuba, no se rendían, las tropas rebeldes avanzarían sobre ellas y la tomarían en combate. Antes de la fecha fijada, se produjo la rendición y en esa misma fecha, con la huída del tirano, quedó sellado el triunfo de la Revolución cubana

lunes, 26 de diciembre de 2011

Nota Oficial cubana sobre indulto a sancionados


El indulto a más de dos mil novecientos sancionados: otra
 prueba de generosidad y humanismo de la Revolución


La nota oficial sobre este gesto, publicada en el periódico Granma, Organo Oficial del Comité Central del Partido Comunista de Cuba, se explica por sí sola
                                             

                                              Nota Oficial
El Consejo de Estado de la República de Cuba, en cumplimiento de la política establecida y ante las numerosas solicitudes de familiares y diversas instituciones religiosas, en un gesto humanitario y soberano, acordó indultar a más de dos mil novecientos sancionados, en atención a las características de los hechos cometidos, la buena conducta mantenida en prisión, la edad y las enfermedades que padecen, así como el tiempo extinguido de sus condenas.
Entre los que serán puestos en libertad destacan personas con más de 60 años de edad, enfermos, mujeres y también jóvenes sin antecedentes penales previos, que obtuvieron un oficio y elevaron su nivel cultural y posibilidades de reinserción social.
No se incluyen en este beneficio, salvo contadas excepciones, sancionados por delitos de Espionaje, Terrorismo, Asesinato, Homicidio, Tráfico de Drogas, Pederastia con Violencia, Robo con Fuerza en vivienda habitada, Violación y Corrupción de Menores. No obstante, serán puestos en libertad algunos condenados por delitos contra la Seguridad del Estado. Todos han cumplido una parte importante de la pena en prisión y mostrado un buen comportamiento.
Este acto se hará efectivo en los próximos días.

Cuba, datos sin lupa

Por Omar Pérez Salomón  (Tomado de Cubadebate)
Como dijera el escritor y periodista uruguayo Eduardo Galeano, cuando se trata de Cuba, los grandes medios de comunicación, “aplican una lupa inmensa que magnifica todo lo que allí ocurre cada vez que conviene a los intereses enemigos, llamando la atención sobre lo que pasa en la Revolución, mientras la lupa se distrae y no alcanza ver otras cosas importantes”.
Entre esas cosas importantes que no alcanza a ver la lupa inmensa, llamo la atención sobre 30 datos que muestran la fortaleza de la Revolución cubana en vísperas de su 53 aniversario.
  • 8 millones 913 mil 838 cubanos participaron en el debate del Proyecto de Lineamientos de la Política Económica y Social del Partido y la Revolución, previo al VI Congreso del Partido Comunista de Cuba, registrándose una cifra superior a tres millones de intervenciones.
  • Un 68 % de los Lineamientos fueron reformulados luego del debate con el pueblo cubano.
  • 313 Lineamientos de la Política Económica y Social del Partido y la Revolución fueron aprobados en el VI Congreso del Partido Comunista de Cuba.
  • En la actualización del modelo económico cubano, hasta la actualidad, se han puesto en vigor 7 Decretos-Leyes del Consejo de Estado, 3 Decretos por parte del Consejo de Ministros, y 66 resoluciones e instrucciones de ministros y jefes de entidades nacionales.
  • Más de 800 millones de pesos destinará el Estado cubano al otorgamiento de subsidios a personas con bajos ingresos, como parte de la Ley de Presupuesto para 2012.
  • El gobierno cubano destinará 17 mil 347 millones 800 mil pesos a Educación, Salud y otras necesidades sociales en el presupuesto del año 2012.
  • En el presupuesto del 2012 se asignarán unos 400 millones de pesos a la protección a personas con situación financiera crítica -entre ellos discapacitados e impedidos y a los considerados disponibles en el proceso de reordenamiento laboral.
  • El Presupuesto del Estado termina el año con un déficit estimado de 3,8 % con relación al Producto Interno Bruto, cumpliendo el límite de déficit aprobado por la Asamblea Nacional en la Ley de Presupuesto 2011.
  • El Producto Interno Bruto crece en 2,7 por ciento en el año 2011.
  • Al cierre del 2011, la productividad de todos los ocupados en la economía, crece 2,8 %.
  • Más de 357 mil cubanos ejercen el trabajo por cuenta propia.
  • 33 medidas fueron aprobadas por el Consejo de Ministros y entraron en vigor el pasado septiembre para continuar flexibilizando el trabajo por cuenta propia.
  • Más de 2,5 millones de turistas arribaron a Cuba en el 2011.
  • Se produjeron unos 4 millones de toneladas de petróleo y gas en el presente año.
  • La tasa de Mortalidad infantil en Cuba se encuentra por debajo de 5 por cada mil nacidos vivos.
  • La esperanza de vida es de 78 años.
  • 186 países condenaron bloqueo genocida de Estados Unidos contra Cuba durante la Asamblea General de la ONU en octubre pasado.
  • Cuba obtuvo el segundo lugar en los Juegos Panamericanos de Guadalajara con 58 medallas de oro.
  • El Consejo de Estado de la República de Cuba acordó indultar a más de dos mil novecientos sancionados.
  • Cuba ocupa el lugar 51 entre todos los países, en el informe sobre desarrollo humano de la ONU,  con un desarrollo humano alto.
  • El 14 de diciembre se celebró el primer  aniversario de la primera red social digital de contenidos de Cuba, EcuRed, con cerca de 80 mil artículos enciclopédicos.
  • Más de 40 mil colaboradores cubanos cumplen  misión en más de 70 países.
  • Más de  3 millones de personas se han alfabetizado a partir del método cubano Yo Sí Puedo, tras ser aplicado en casi tres decenas de países de distintas partes del mundo.
  • Con el inicio del curso escolar 2011-2012, el pasado 5 de septiembre, abrieron sus puertas más de 60 universidades de la isla, con una matrícula de cerca de 500 mil alumnos.

miércoles, 21 de diciembre de 2011

El comprador de miedo

Durante los meses que antecedieron al triunfo de la Revolución cubana, próxima a cumplir 53 años,  había muchos personajes que para bien o para mal, se grabaron en la mente de la población. Este es uno de ellos.
                              El comprador de miedo

  Siempre han existido personas que tratando de aparentar lo que no son, a cada paso ponen al descubierto su verdadera naturaleza. Y ese es el caso del personaje que evoco. Andaba siempre con la pedante matraquilla de pregonar que nunca había conocido el miedo. Y a todo el mundo le preguntaba dónde podría  comprar un poco de “esa cosa que tanto asusta a la gente”.
  “Aunque sea sólo un poquito-decía- diez o quince centavos, lo necesario nada más que para conocerlo”.
   Este hombre vivía jactándose de ser un tipo muy valiente. Y esa “valentía” se la tiraba siempre en cara a los demás. No a todos, desde luego, sino a los campesinos de la zona que él “atendía” como soldado de la Guardia Rural, donde la gente se había acostumbrado a las irónicas peticiones del militar.
 Pero nunca nadie le indicaba el lugar donde él podría comprar el miedo, aunque cuando lo veían marcharse, algunos murmuraban que por allí no iba a encontrar lo que buscaba, porque eso donde seguro lo toparía por montones era un poco más allá del batey, entre las verdes y abruptas lomas. Pero claro que nadie iba a ser tan bobo como para decirle tal cosa al soldado.
 Era sabido que rondando las casas del pequeño caserío, la cosa sería siempre diferente. Por allí campeaba sobre su enorme caballo ensillado con montura de pico, chapas y hebillas de aceroníquel, vestido él con su traje amarillo y redondo sombrero de paño. Y armado con dos instrumentos inseparables: el paraguayo, para las espaldas de los campesinos y el springfield para cuando los planazos no bastaran.
 ¡Me voy a morir de viejo sin conocer el miedo! Así se le escuchaba el  “lamento”, con una fanfarronería impertinente, mientras sus largos y peludos brazos y manos finas como las de una señorita tejían un montón de gestos alabarderos.
 A decir verdad, yo nunca había escuchado a un hombre decir que desconocía lo que era el miedo. Ni aún a los más valientes. Porque miedos existen muchos. Puede temérsele a la muerte, al peligro, a la guerra, al sufrimiento, a un animal,  a otro hombre, a la oscuridad o a otros muchas cosas.Hasta a la propia vida hay quien le teme.
  “Todos conocen el miedo, menos yo”, aseguraba el protagonista de este testimonio.
 En realidad, nadie podía saber, por ejemplo, si él le tenía miedo a la noche, porque nunca la esperaba en el batey. Y cuando aún faltaba un buen trecho para que oscureciera, miraba su reloj de bolsillo y “espantaba la mula”, al decir de los campesinos. Y sólo quería comprar el miedo a pleno día.
Y llegó el año 1958. A la entrada del pueblo había siempre una pareja de guardias rurales registrándole a uno las mercancías que compraba, alegando que eran para el suministro a los “mau-mau” ( Nombre despectivo con el cual se calificaba a los guerrilleros de Fidel Castro) Y muchas veces, formando parte de esas parejas, estaba él, sin dejar la maldita manía de preguntar por la cosa que buscaba para conocerla.
Para hablar con justicia, debo decir que nunca escuché una afirmación de que fuera un asesino. Ni siquiera le dio una bofetada a alguien. Era, simplemente,  un charlatán. Y lo que sí hizo fue obligar a un hombre a comerse una pastilla de jabón camay que llevaba sin permiso del cuartel y a otro lo hizo engullirse un poco de sal, por una libra que llevaba al margen de lo autorizado.
   El 58 llegó a su fin y vino el primer día de 1959. Como es lógico, el hombre no volvió por el pequeño batey. Las noticias sobre el apresamiento de esbirros iban y venían, pero él no aparecía ni entre los presos ni entre los fusilados. Había quedado en libertad. Pero nadie lo veía. Hasta que decidió salir a la calle y algunos conocidos lo interceptaron, diciéndole que hacía rato lo andaban buscando porque al fin le habían podido conseguir el ansiado y buscado encargo.
   Aunque el hombre puso en evidencia que ya conocía el miedo, algunos le regalaron un poquito más, para que no fuera a carecer nuevamente y volviera a la agonía de buscarlo. El desenlace no tuvo mayores consecuencias, porque ya vivíamos tiempos distintos. Por eso el personaje de esta historia no tuvo que torturar su estómago con sal, ni comerse un jabón camay,  aunque sí lo necesitó para eliminar los residuos malolientes que le había dejado en la ropa el contacto con el miedo. Después, vivió tranquilo hasta su muerte y no sé si volvió a experimentar ese sentimiento de auto conservación.