sábado, 3 de diciembre de 2011

Hace hoy en Venezuela la CELAC




Orlando Guevara Núñez


Hoy nace en Venezuela la Comunidad de Estados  Latinoamericanos y Caribeños. (CELAC), con la unidad como premisa para que América sea verdaderamente independiente.
El camino será largo y difícil, pero está emprendido, como demostración de que, pese a las diferencias, incluso ideológicas, son más las cosas que unen a los gobiernos y a los pueblos.
El presidente Chávez alertó sobre el hecho cierto de que la desunión haría fracasar el empeño integracionista, como ha sucedido durante dos siglos.
Sin embargo, los sueños de Martí, de Bolívar, de Fidel Castro y otros muchos dirigentes, entre quienes se destaca Chávez, se están materializando. Los Estados Unidos, no cejarán en su empeño de tratar de dividir, de crear obstáculos al CELAC, pero la voluntad y la inteligencia de los fundadores de esta histórica comunidad, están dispuestos a detener el paso del gigante de Siete Leguas, denunciado por el Héroe Nacional de Cuba.

viernes, 2 de diciembre de 2011

Felicitó Raúl al pueblo venezolano, en nombre de Cuba y de Fidel



. Orlando Guevara Núñez

El presidente de los Consejos de Estado y de Ministros de Cuba, General de Ejército Raúl Castro Ruz, quien se encuentra ya en Venezuela para participar en la III Cumbre de América Latina y el Caribe, dirigió un saludo a los venezolanos, en nombre de los cubanos y especialmente del Comandante en Jefe Fidel Castro.
El líder cubano, al referirse a la constitución de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC) que se derivará de este encuentro, afirmó que por primera vez en la historia vamos a tener una organización de nuestra América.
Con esta unión, se cumplen los sueños bolivarianos y martianos, quienes defendieron siempre esa unidad y denunciaron la voracidad imperial contra la libertad e independencia de nuestros pueblos.

Fuerzas Armadas Revolucionarias cubanas El ejército es el pueblo, el pueblo es el ejército




. Orlando Guevara Núñez

Hoy es día de regocijo para el pueblo cubano. Es el aniversario 55 del desembarco del yate Granma y Día de las Fuerzas Armadas Revolucionarias, (FAR).
Las FAR nacieron en medio del combate. Y en su bautizo de fuego, el 5 de diciembre de 1956, surgió un grito de guerra, expresado por uno de los expedicionarios, el entonces capitán Juan Almeida Bosque, que borró de su diccionario la palabra rendición.
El pequeño grupo de combatientes que junto a Fidel logró evadir el cerco enemigo después del desembarco, formó una primera fase de las FAR, la guerrilla que pronto se nutrió de campesinos, de obreros, de gente humilde del pueblo. A solo mes y medio de la llegada del Granma, el 17 de enero de 1957, ese núcleo logró la primera victoria militar contra las fuerzas de la tiranía batistiana, en el combate de La Plata, lugar situado en la costa sur de Oriente, justo entre el Mar Caribe y las montañas de la Sierra Maestra.
Vendría, luego, el 28 de mayo de ese mismo año, otra gran victoria, la del combate de El Uvero, calificado por el Comandante Ernesto Che Guevara como la acción donde la guerrilla alcanzó su mayoría de edad.
El Ejército Rebelde se formó, creció y se hizo una fuerza invencible, combate tras combate, en la Sierra Maestra. La propia lucha lo convirtió en gigante. De la Columna Uno, bajo el mando de Fidel, fueron surgiendo nuevas fuerzas.
La primera Columna creada fue la 4, al mando del Che. Otra estuvo bajo la jefatura del campesino Crescencio Pérez Montano, uno de los pilares en el apoyo a los expedicionarios los días posteriores al desembarco y que alcanzara el grado de Comandante del Ejército Rebelde.
En marzo de 1958, nacieron las columnas 6 y 3, al mando de los Comandantes Raúl Castro y Juan Almeida, respectivamente. La columna de Raúl, fue el embrión del II Frente Oriental Frank País, que llevaría la guerra a la Sierra Cristal, al noroeste de la entonces provincia de Oriente, mientras que la de Almeida abriría el III Frente Oriental Dr. Mario Muñoz Monroy, al este de la propia Sierra Maestra.
Esos propios frentes, se multiplican en columnas, combaten en todo el territorio asignado y combate tras combate doblegan a las fuerzas de la tiranía.
Luego se forman y parten hacia el centro y el occidente del país, las columnas invasoras  número 8, Ciro Redondo, al mando del Che, y la número 2 Antonio Maceo, bajo el mando del Comandante Camilo Cienfuegos.
En los meses finales de la guerra, surge el IV Frente Simón  Bolívar, que opera en el norte oriental, fuerza dirigida por el Comandante Delio Gómez Ochoa.
Otros frentes, como el de El Escambray y en Pinar del Río, contribuyeron a extender la guerra a todo el país.
Así, el Ejército Rebelde se convirtió en una fuerza invencible que logró el triunfo revolucionario de 1959.
Ese Ejército, calificado por Camilo Cienfuegos como el pueblo uniformado, ha sido, desde su inicio, la garantía defensiva de las conquistas revolucionarias, bastión frente a las agresiones del imperio norteamericano, forja de cuadros no solo militares, sino para todo el quehacer político, económico y social de la Revolución.
Las Fuerzas Armadas Revolucionarias cubanas no han dejado nunca de perfeccionarse e incrementar cada día más su capacidad y disposición combativas.
En 1961, como expresión de ese perfeccionamiento, surgieron los ejércitos Occidental, Central y Oriental. Las Milicias Nacionales Revolucionarias, surgidas antes, fueron, junto a las FAR,  la más alta expresión del ejército de pueblo del que hablara Camilo.
En 1981 surgen las Milicias de Tropas Territoriales, bajo la concepción de organizar la Guerra de Todo el Pueblo, capaz de combatir y vencer al enemigo en cada pulgada de tierra cubana.
Nuestras Fuerzas Armadas Revolucionarias fueron un pilar del pueblo frente a las bandas mercenarias organizadas, financiadas y dirigidas por la Agencia Central de Inteligencia de los Estados Unidos y el gobierno de ese país con el fin de destruir a la Revolución.
Combatieron y vencieron en la epopeya de Playa Girón, frente a la invasión mercenaria también fraguada por el gobierno yanqui.
Compartieron junto al pueblo los días “luminosos y tristes de la Crisis del Caribe”, como los calificara el Che, cuando estuvimos al borde del holocausto nuclear, y preservamos la vida porque fuimos capaces de arriesgarla. Así ha sido en cada momento de peligro.
Son las Fuerzas Armadas que han estado junto al pueblo en todas las batallas económicas, en los peligros y desastres naturales, en el desarrollo y preservación de toda la obra revolucionaria.
Las mismas que, unidas al pueblo miliciano, y su hermano gemelo, el Ministerio del Interior, cumplieron las misiones internacionalistas que escribieron las páginas más hermosas en la historia del internacionalismo proletario, la solidaridad y la hermandad de Cuba con otros pueblos hermanos.
Son las Fuerzas Armadas de Fidel, de Raúl y de toda una legión de hombres y mujeres que las fundaron o les dieron continuidad. Las Fuerzas Armadas del pueblo cubano, las que hicieron realidad el hecho sin precedentes en nuestro Continente, que el ejército fuera el pueblo y el pueblo fuera el ejército. Hoy, a  55 años de aquel 2 de diciembre, podemos repetir con orgullo que si en Alegría de Pío se borró para siempre la palabra  rendición, los cubanos asumimos junto a Raúl sus palabras de que frente al enemigo no habrá nunca conciliación, ni rendición ni derrota. Y suscribimos junto a nuestro eterno Comandante en Jefe su legado de que nacimos en un país libre que nos legaron nuestros padres y primero se hundirá la Isla en el mar antes que consintamos en ser esclavos de nadie

Raúl encabeza delegación cubana a la Cumbre de la CELAC

Tomado de Cubadebate

El General de Ejército Raúl Castro Ruz, Presidente de los Consejos de Estado y de Ministros, preside la delegación cubana que tomará parte en la III Cumbre de América Latina y el Caribe a celebrarse los días 2 y 3 de diciembre en Caracas, Venezuela.
Esta Cumbre dejará oficialmente fundada la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC), lo que constituye el hecho institucional de mayor trascendencia en nuestro hemisferio durante el último siglo.
La delegación cubana estará integrada, además, por los compañeros Ricardo Cabrisas Ruiz, Bruno Rodríguez Parrilla y Rodrigo Malmierca Díaz, vicepresidente del Consejo de Ministros, ministro de Relaciones Exteriores y ministro de Comercio Exterior y la Inversión Extranjera, respectivamente.

jueves, 1 de diciembre de 2011

Canto a Fidel





Dedicado por el Che, antes de partir hacia Cuba en la expedición del Granma

Vámonos,
ardiente profeta de la aurora,
por recónditos senderos inalámbricos
a libertar el verde caimán que tanto amas.
 
Vámonos,
derrotando afrentas con la frente
plena de martianas estrellas insurrectas,
juremos lograr el triunfo o encontrar la muerte.
Cuando suene el primer disparo y se despierte
en virginal asombro la manigua entera,
allí, a tu lado, serenos combatientes,
nos tendrás.
 
Cuando tu voz derrame hacia los cuatro vientos
reforma agraria, justicia, pan, libertad,
allí, a tu lado, aguardando la postrer batalla,
nos tendrás.
 
El día que la fiera se lama el flanco herido
donde el dardo nacionalizador le dé,
allí, a tu lado, con el corazón altivo,
nos tendrás.
 
No pienses que puedan menguar nuestra entereza
las decoradas pulgas armadas de regalos;
pedimos un fusil, sus balas y una peña.
Nada más.
 
Y si en nuestro camino se interpone el hierro,
pedimos un sudario de cubanas lágrimas
para que se cubran los guerrilleros huesos
en el tránsito a la historia americana.
Nada más.

Reciben en Venezuela a cancilleres de las 33 naciones que participarán en Cumbre de América Latina y el Caribe



Tomado de Cubadebate

Desde el Círculo Militar de Caracas, El Ministro de Relaciones Exteriores de Venezuela, Nicolás Maduro, dio la bienvenida a los cancilleres de las 33 naciones que participarán en la Cumbre de América Latina y el Caribe.
“Les damos la bienvenida a ustedes cancilleres de todos nuestros países hermanos, y a nombre del Presidente de la República, Hugo Chávez, le damos la bienvenida a los Presidentes y primeros ministros, es un evento de grandes emociones que está viviendo nuestro pueblo”, dijo.
Ratificó que se trata de una jornada histórica como una gran fiesta de la patria grande, la realización de los sueños acumulados de los libertadores de América, “así lo asumimos desde el sueño primigenio del libertador Simón Bolívar de atreverse a convocar en Panamá un congreso anfictiónico para unir lo que comenzaban a serlas nacientes repúblicas, a pesar de los tropiezos y las dificultades de luego de 185 años”.
Informó la jornada de trabajo en los documentos y en las propuestas ha sido extensas, particularmente desde el lunes 28 los coordinadores nacionales de todos los gobiernos designados para la CALC, han estado intensamente discutiendo, y ya culminaron los trabajos con grandes éxitos.
“Los documentos y comunicados de esta Cumbre, las propuestas con todas las doctrinas de la diversidad están propuestas por los coordinaciones nacionales para ser aprobados, La Declaración de Caracas, el Plan de Caracas, el Documento de Procedimiento que contiene los mecanismos de la Celac, y 18 comunicados. Es un record de cualquier cumbre haber avanzado en 18 temas de gran interés”, agregó.
Maduro ratificó que cada uno de los temas hoy serán revisados, y seguramente habrá grandes consensos en función de avanzar, “y mañana empezando al tarde con la presencia de nuestros jefes de Estado y gobiernos, instalar la 3ra Cumbre de la CALC y comenzar el camino para el 3 de diciembre, arrancar la Celac y que el foro unificado que conformamos CALC, Grupo de Río, dé paso feliz a la Celac, así que vamos a iniciar las labores”.

Algunos recuerdos sobre el desembarco del Granma



. Orlando Guevara Núñez

Guardo recuerdos nítidos sobre el desembarco del yate Granma, el 2 de diciembre de 1956. Vivía en una zona rural de Niquero, a menos de 30 kilómetros del lugar por donde llegaron los expedicionarios encabezados por Fidel Castro. Tenía entonces 13 años de edad.
Se escuchaban perfectamente las explosiones de las bombas y se veía el tránsito de tropas batistianas.
No sé cuál sería la fuente, pero esa misma mañana la gente del barrio  sabía que  Fidel Castro era el jefe, que había venido dispuesto a derrocar a la tiranía. Recuerdo que le pregunté a mi madre por qué sucedía ese hecho y simplemente me contestó: “Ellos son buenos y vienen a luchar por Cuba”.
En los días siguientes, nuevos bombardeos y metralla en Alegría de Pío, bautizo de fuego de los expedicionarios. Fue el 5 de diciembre. Allí cayeron los tres primeros combatientes revolucionarios. Los militares hablaban de la muerte de muchos de ellos. Después se supo que otros 18 habían sido hechos prisioneros y asesinados brutalmente por los esbirros uniformados.
Transcurrida una semana del desembarco, tuve que ir al pueblo de Niquero, en lugar de mi hermano, que debía hacerlo todos los días, a llevar leche a la casa del dueño de la pequeña colonia cañera donde vivíamos.
Al pasar por el cementerio, una imagen horrenda me quedó grabada para siempre en la memoria. En la entrada de ese lugar, yacían tirados en el suelo los cadáveres de 8 expedicionarios del Granma, recientemente asesinados. Los habían dejado allí, de forma ultrajante, para escarmiento de la población. La tiranía se negaba a darles sepultura. Cuando la presión  popular logró que fueran  sepultados, querían hacerlo sin sarcófagos, lo que también fue impedido. Entonces los asesinos adoptaron una decisión que llevaron a cabo:  los enterraron en fila, pero fuera del cementerio, donde permanecieron hasta después del triunfo de la Revolución, cuando la primera medida fue agrandar el área para que quedaran dentro, y luego exhumar los restos y trasladarlos a la capital del país.
Se habló mucho de que Fidel estaba entre los muertos, aunque por aquella zona la gente no creyó nunca esa noticia. Recuerdo que un soldado de la tiranía, conocido como Lungo Cañamero, exhibía un reloj que afirmaba se lo había quitado a Fidel después de haberlo muerte.
Poco a poco se fue conociendo toda la verdad, totalmente distinta a las versiones que daban los partes de la tiranía. Fidel y una veintena de expedicionarios se reagruparon  a los 16  días del desembarco, escalaron la Sierra Maestra con la valiosa ayuda de los campesinos de la zona, fundaron el Ejército Rebelde, hicieron la guerra revolucionaria y condujeron al pueblo a la victoria del 1ro. de enero de 1959.